El mercado vs. “ley adhesión”
Ante el cierre, mañana, del período para adherir, aumenta la inquietud respecto de la ley que faculta al Ejecutivo a retirar de cotización los títulos que no hayan sido canjeados...
Ante el cierre, mañana, del período para adherir, aumenta la inquietud respecto de la ley que faculta al Ejecutivo a retirar de cotización los títulos que no hayan sido canjeados
Se ha instalado la idea de que el Gobierno piensa retirar de circulación los títulos que no hayan sido canjeados, lo que quitaría toda posibilidad de negociarlos en los mercados financieros. De hecho, hace pocas semanas, el Congreso aprobó la ley 26.017, que faculta al Estado a retirar de circulación estos bonos. Sin embargo, la viabilidad de esta medida es discutida por varios profesionales, e incluso no está claro qué puede suceder luego del cierre del canje.
Para el agente de Bolsa Miguel Carril, el Gobierno no puede retirar los títulos de cotización, a menos que pague a los tenedores un “derecho de rescate”. “Por la ley 17.811, de oferta pública –dice Carril–, cuando se habilita cualquier título valor, éste se rige por las normas y condiciones de la Bolsa, o sea del Reglamento de Cotización. Dentro de este reglamento, una de las condiciones es que cuando se quiere retirar algo de cotización, le corresponde al inversor, tanto en títulos públicos como en acciones, el “derecho de rescate”. Ello significa que se deberá pagar al tenedor al valor libros o al valor técnico, lo que correspondiere. Si no, tiene que seguir cotizando por más ley que se imponga”.
Según Carril, este “derecho de rescate” equivaldría a $1,40 más CER más 2%, que corresponde a la tasa de interés que se aplica a los bonos por el decreto 471/2002, que convalidó la pesificación de los títulos públicos. “El Estado argentino en ningún momento le comunicó a la Comisión de Títulos (de la Bolsa de Comercio) la idea de sacar de cotización todos los bonos después del canje. Si esto fuese así, entonces deberían decir cómo pagan a la gente, tendrían que dar el coeficiente de cómo se paga porque corresponde el derecho de rescate”, agrega Carril.