Sigue la caída de precios en mercados emergentes
Bonos y acciones sufren más en el país
La posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos acelere el ritmo de suba de las tasas de interés extendió ayer la caída que desde hace días muestran los precios de los activos financieros de los países emergentes. En la Argentina, el fenómeno se agravó por la preocupación que generó la decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa de embargar bonos argentinos por US$ 7000 millones, en el marco de la demanda del fondo Elliot contra la operación de canje de deuda (de lo que se informa por separado).
La reversión de la tendencia alcista con que venían operando todas estas plazas en el año se activó a mediados de la semana pasada, luego de que la Fed resolvió subir del 2,50 al 2,75% anual la tasa de interés de referencia, con el argumento de que la economía de EE.UU. está enfrentando presiones inflacionarias.
Pero ahora se supo lo que se intuía: que el saldo de la huida es contundente. Un informe de Emerging Portfolio Fund Research (EPFR, una consultora con sede en Massachusetts, Estados Unidos, que analiza unos 8000 fondos que operan con bonos y acciones internacionales y emergentes y tienen activos por más de 3 billones de dólares) detectó que sólo durante la corta semana anterior más de 1762 millones de dólares salieron de inversiones en instrumentos de alto rendimiento (y riesgo). Esto explica que desde entonces mercados como Brasil, Rusia, México y la Argentina exhiban resultados.
El monto, según dio cuenta ayer un despacho de la agencia Reuters, se compone de US$ 761,9 millones en ventas de acciones, US$ 136,6 millones en liquidaciones de bonos y US$ 864 millones en retiros de los 234 fondos con bonos de alto riesgo seguidos semanalmente por el informe de EPFR.