Exportación: domina el agro

La devaluación del 2002 y el repunte de los precios internacionales no fueron suficientes alicientes para cambiar la estructura de las ventas al resto del mundo

29deMarzode2005a las08:19

La Argentina se ha caracterizado históricamente por ser un gran proveedor al mundo de productos primarios, es decir con reducido valor agregado, como cereales, oleaginosas, carne vacuna y frutos de mar, y sus principales manufacturas: harinas, aceites, cueros y cortes de calidad.

Mientras que, casi marginalmente, logró colocar productos manufacturados no agropecuarios (MOI) a partir del desarrollo de la industria siderometalúrgica, la petroquímica y de petróleo crudo y gas y sus derivados, pero sin llegar a predominar sobre el el sector primario y sus industrias, considerados globalmente.

Esa condición virtualmente no ha cambiado con el paso a un régimen de tipo de cambio flotante y elevado, pese a que las condiciones externas se presentaron como inmejorables, dadas las condiciones óptimas de paridad y precios internacionales.

Los datos del primer bimestre que en forma parcial anticipó el INDEC en su informe detallado sobre el Estimador Mensual Industrial confirmaron ese escenario.

Algunos economistas, como el director del Programa de Análisis de Coyuntura Económica de la Universidad Católica Argentina (PAC), Javier González Fraga, sostienen que “no hay que desesperarse y observar lo sucedido en Brasil, que requirió casi cinco años desde la devaluación de 1999 para mostrar una balanza comercial altamente superavitaria, apoyada en la duplicación de las exportaciones”.