Cuando las creencias castigan a la agroindustria.

Las características regionales hacen al desarrollo de las cadenas agroindustriales y, de esta forma, ellas pueden ser más competitivas que otras...

02deJuliode2005a las08:08

Las características regionales hacen al desarrollo de las cadenas agroindustriales y, de esta forma, ellas pueden ser más competitivas que otras. Merced a las condiciones físicas, geográficas y de capital humano y de estructura, un país es terreno fértil para cadenas más eficientes que otras de los mismos productos en otros países.

Sin embargo, es común que, por no coincidir con valores y creencias de la dirigencia del país, algunas cadenas con fuertes determinantes a su favor sean afectadas seriamente en su crecimiento.

Un ejemplo lo da la historia económica argentina. Entre los años 40 y fines de los 80 del siglo pasado, buena parte de la sociedad no comulgaba con la visión de una Argentina agroindustrial. Así se explica el estancamiento de esta actividad en tal largo período. Una visión industrialista, entendida como superior a todo lo relacionado con lo agrícola-ganadero se impuso decididamente durante tal período, pese a los determinantes internos claramente favorables.

Dentro de tal visión se hallaban las ideas de la Cepal. Esta organización sostenía, por aquellos años, la tesis del deterioro de los términos del intercambio, fenómeno mediante el que los países centrales se apropian de los frutos del progreso técnico y de la mayor productividad de los países periféricos. Tales ideas fueron corrientes en la dirigencia política. Tipos de cambio múltiples y derechos de exportación han sido sus resultados.