Ante las presiones, China revaluó un 2,1% su moneda.

No habría grandes cambios en el comercio con nuestro país...

22deJuliode2005a las08:04

Después de dos años de presiones políticas por parte de las principales economías de Occidente -especialmente de Estados Unidos-, China decidió ayer revaluar un 2,1% su moneda, el yuan, y abandonar la paridad de más de una década con el dólar. A partir de hoy, la divisa estará vinculada con una canasta de monedas de sus principales socios comerciales.

Para la Argentina, el principal beneficio sería una mejora en las exportaciones agrícolas, aunque, por el momento, analistas y empresarios dijeron que no esperan grandes cambios en el flujo de comercio con el país asiático, que el año pasado dejó un saldo favorable de 1758 millones de dólares.

"El cambio no es fundamental porque un 2,1% no cambia la vida", dijo Elvio Baldinelli, vicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Sin embargo, indicó que la posibilidad de que el movimiento del yuan siga abre buenas perspectivas. "En lo inmediato, el agro tiene un beneficio, porque para los commodities un cambio del 2% en el precio tiene mucho peso", dijo.

Para Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino-China, no habrá cambios sustanciales a partir de la leve suba del yuan. "No hay sectores que por esto se lancen a exportar", dijo. En cuanto a las perspectivas en el largo plazo, habrá que esperar si la revaluación del yuan resulta ser mayor, agregó.