Santa Fe se prepara para hacer frente a posibles ataques de roya de la soja.

Descubren que el hongo puede permanecer todo el año en la provincia en las plantas denominadas guachas...

19deSeptiembrede2005a las09:18

De la rápida reacción que se registró un par de años atrás, casi como un acto reflejo, de productores, empresas, funcionarios e investigadores para combatir la roya asiática de la soja (considera la peor enfermedad de fin de ciclo por su elevada capacidad de daño) ahora se está avanzando, de cara a la próxima campaña, hacia nuevas líneas de investigación y de aplicación más específicas hacia el interior de cada región para reducir aún más los riesgos de posibles pérdidas.

Lo que todavía parece más lejano en el tiempo es la posibilidad de poder pronosticar lugares e intensidades de futuros ataques de un hongo que la mayoría sindica que llegó para quedarse. Lo único que aparece como cierto es los ataques de la roya dependerán bastante de la humedad relativa y temperaturas que se registren en los próximos meses.

Otro de los hallazgos de los trabajos de investigación es comienza a confirmarse la pervivencia del hongo a lo largo de todo el año, como se detectó en Santa Fe en plantas denominadas guachas. Por lo cada vez hay mayor certeza de que ya no sólo se trata de una enfermedad que puede surgir por cuestiones climáticas sino que puede quedar al acecho al lado del campo todo el tiempo.

Esta enfermedad tiene un potencial de destrucción en la soja que ronda entre el 60% y el 80% de la producción. En un país, como en la Argentina, donde la oleaginosa genera un negocio de alrededor de 10 mil millones de dólares, el impacto de la roya sería desbastador.