La UE pide apertura industrial

Cuestionó la propuesta del G-20

14deOctubrede2005a las09:06
BRUSELAS/GINEBRA.- Ningún acuerdo podrá lograr la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el ámbito de las negociaciones agrícolas si los países emergentes, particularmente los de América latina, no abren sus mercados en materia de productos industriales y servicios, afirmó ayer el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson. "Si eso [la apertura] no se produce para los productos industriales y los servicios, permítanme ser perfectamente claro, no habrá acuerdo sobre agricultura. Simplemente, no es factible", afirmó Mandelson en Londres, lo que luego fue difundido por sus oficinas en Bruselas.

El comisario respondió así al Grupo de los 20 (G-20), que reúne a países en desarrollo como Brasil, la Argentina y la India, que anteayer presentó sus propuestas para que, sobre todo Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón, redujeran el apoyo interno y el acceso a los mercados de productos agrícolas, de modo de facilitar la competencia a los países del Tercer Mundo e impulsar las negociaciones de la ronda de Doha de la OMC. Como apoyo doméstico, el G-20 propuso que los países cuyas medidas de apoyo interno llegan a US$ 60.000 millones, las recorten el 80%, y en los que esos subsidios se sitúan entre 10.000 y 60.000 millones, lo hagan el 75 por ciento. Para los países que conceden ese tipo de ayudas internas hasta US$ 10.000 millones, su baja sería -según la iniciativa del G-20- del 70 por ciento.

En cuanto a acceso a mercados, ese grupo de naciones con economías emergentes sugirió que los países desarrollados hicieran una poda promedio de sus tarifas "de al menos el 54 por ciento", mientras que los países en desarrollo "estarían sometidos a un recorte máximo del 36% como media". La propuesta respondió a las ofertas más restrictivas que la UE y Estados Unidos formularon el lunes pasado.

Mandelson se refirió a las negociaciones de ambas potencias, esta semana en Zurich y Ginebra, sobre el tema agrícola e indicó que "Europa y Estados Unidos no pueden llevar adelante el ciclo solos". El funcionario británico, cuya oferta fue calificada de demasiado concesiva por 14 países europeos -encabezados por Francia-, reclamó ante autoridades latinoamericanas: "No podemos ofrecer mayores perspectivas en materia de intercambios agrícolas para los productores competitivos de América latina si a cambio no abren sus mercados en los sectores en los cuales buscamos un mejor acceso". La carrera por lograr un pacto comercial global a mediados de diciembre aceleró su ritmo, pero los gobiernos deben apurarse a reducir las diferencias con respecto a los aranceles agropecuarios, según el director general de la OMC, Pascal Lamy.