El gobierno analiza un paquete de medidas para contener la inflación
Lanzarán medidas para subsidiar inversiones y monitorean los acuerdos entre la CGT y la UIA
26deOctubrede2005a las08:11
El presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, se reunieron dos veces en la misma jornada para analizar un plan destinado a contener la inflación. El paquete de medidas incluye nuevos programas de incentivos a la inversión privada, con el objetivo de aumentar la oferta de bienes y servicios, y un monitoreo de las conversaciones que mantienen la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT) en busca de un pacto salarial que modere la puja distributiva.
Las dos reuniones que Kirchner y Lavagna mantuvieron ayer, por la mañana y por la noche, constituyeron el primer contacto entre ambos luego de las elecciones del domingo. En el medio, el ministro de Economía mantuvo diversas reuniones con empresarios.
Según trascendió, el presidente habría bochado durante una de las reuniones con el ministro de Economía una propuesta del Palacio de Hacienda para recortar el gasto público, como fórmula para contener el aumento de los precios. Por el contrario, el jefe de Estado anticipó que estudia un nuevo aumento a los jubilados y, según como evolucionen los precios, un aumento a estatales antes de fin de año.
Al inicio de la jornada, el jefe de gabinete, Alberto Fernández, fijó las pautas de la estrategia económica poselectoral que tiene en mente el gobierno. El funcionario descartó posibles tarifazos y aumentos "desproporcionados" de sueldos. Pero aclaró: "Cada dirigente, en su espacio, debe tener la prudencia necesaria para no convertir este proceso económico, que gracias a Dios está funcionando tan bien, en algo adverso".
Sus dichos estuvieron precedidos de la reunión que mantuvieron el lunes las cúpulas de la CGT y la UIA en busca de un acuerdo para encauzar la puja salarial. A diferencia de los primeros encuentros, que fueron criticados por Lavagna, el gobierno ahora mira con mejores ojos la posibilidad de que avance este espacio de acuerdo.
Sin embargo, no está claro que Kirchner sea partidario de un pacto formal que lo obligue a atarse a metas corporativas. Una fuente cercana aclaró que los encuentros que se vienen realizando desde el domingo son "diálogos informales" que por el momento no incluyen "ninguna propuesta concreta".
De todos modos, el ministro de Economía discutió con grandes empresarios nucleados en el flamante consejo asesor de inversiones, los documentos que le acercaron los representantes industriales y cegetistas en las dos reuniones que mantuvo con el presidente.
Luego de las reuniones que Lavagna mantuvo con los directivos de la UIA, continuaron los encuentros con ejecutivos de la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA).
Según fuentes del sector privado, "en el encuentro se volvió a dialogar, sin muchas precisiones, sobre la posibilidad de lograr un acuerdo a dos años entre empresarios, el gobierno y los gremios, para alentar la inversión, que posibilite aumentar la producción".
El jefe del Palacio de Hacienda, quien insiste en que para mantener el actual nivel de crecimiento la inversión debe aumentar dos puntos para alcanzar el 23,5% del Producto Bruto Interno (PBI), por la noche cruzó a al Casa de Gobierno para informar al presidente sobre lo hablado con los empresarios.
Fuentes oficiales que pidieron absoluta reserva confiaron que "los empresarios plantearon la necesidad de alcanzar algún tipo de acuerdo salarial a largo plazo, dos años aproximadamente, con los principales gremios, y mayores incentivos fiscales".
En el rubro de incentivos fiscales a la inversión, la batería de medidas incluye diferimientos impositivos, refinanciación de deudas con el fisco y estímulos para la incorporación de bienes de capital.
El ministro presentó además al jefe del Estado l
Las dos reuniones que Kirchner y Lavagna mantuvieron ayer, por la mañana y por la noche, constituyeron el primer contacto entre ambos luego de las elecciones del domingo. En el medio, el ministro de Economía mantuvo diversas reuniones con empresarios.
Según trascendió, el presidente habría bochado durante una de las reuniones con el ministro de Economía una propuesta del Palacio de Hacienda para recortar el gasto público, como fórmula para contener el aumento de los precios. Por el contrario, el jefe de Estado anticipó que estudia un nuevo aumento a los jubilados y, según como evolucionen los precios, un aumento a estatales antes de fin de año.
Al inicio de la jornada, el jefe de gabinete, Alberto Fernández, fijó las pautas de la estrategia económica poselectoral que tiene en mente el gobierno. El funcionario descartó posibles tarifazos y aumentos "desproporcionados" de sueldos. Pero aclaró: "Cada dirigente, en su espacio, debe tener la prudencia necesaria para no convertir este proceso económico, que gracias a Dios está funcionando tan bien, en algo adverso".
Sus dichos estuvieron precedidos de la reunión que mantuvieron el lunes las cúpulas de la CGT y la UIA en busca de un acuerdo para encauzar la puja salarial. A diferencia de los primeros encuentros, que fueron criticados por Lavagna, el gobierno ahora mira con mejores ojos la posibilidad de que avance este espacio de acuerdo.
Sin embargo, no está claro que Kirchner sea partidario de un pacto formal que lo obligue a atarse a metas corporativas. Una fuente cercana aclaró que los encuentros que se vienen realizando desde el domingo son "diálogos informales" que por el momento no incluyen "ninguna propuesta concreta".
De todos modos, el ministro de Economía discutió con grandes empresarios nucleados en el flamante consejo asesor de inversiones, los documentos que le acercaron los representantes industriales y cegetistas en las dos reuniones que mantuvo con el presidente.
Luego de las reuniones que Lavagna mantuvo con los directivos de la UIA, continuaron los encuentros con ejecutivos de la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA).
Según fuentes del sector privado, "en el encuentro se volvió a dialogar, sin muchas precisiones, sobre la posibilidad de lograr un acuerdo a dos años entre empresarios, el gobierno y los gremios, para alentar la inversión, que posibilite aumentar la producción".
El jefe del Palacio de Hacienda, quien insiste en que para mantener el actual nivel de crecimiento la inversión debe aumentar dos puntos para alcanzar el 23,5% del Producto Bruto Interno (PBI), por la noche cruzó a al Casa de Gobierno para informar al presidente sobre lo hablado con los empresarios.
Fuentes oficiales que pidieron absoluta reserva confiaron que "los empresarios plantearon la necesidad de alcanzar algún tipo de acuerdo salarial a largo plazo, dos años aproximadamente, con los principales gremios, y mayores incentivos fiscales".
En el rubro de incentivos fiscales a la inversión, la batería de medidas incluye diferimientos impositivos, refinanciación de deudas con el fisco y estímulos para la incorporación de bienes de capital.
El ministro presentó además al jefe del Estado l