Cómo identificar fácilmente el daño mecánico en soja
La mayoría de las alterasciones que sufre el grano de soja se producen durante las etapas de cosecha y postcosecha y, frecuentemente, permanecen ocultas.
29deNoviembrede2005a las09:06
La mayoría de las alterasciones que sufre el grano de soja se producen durante las etapas de cosecha y postcosecha y, frecuentemente, permanecen ocultas. El daño mecánico deteriora la calidad de la proteína y del aceite. Sin embargo, el perjuicio es mayor cuando el objetivo es la producción de semilla, ya que se afecta el poder germinativo, la capacidad de desarrollar plántulas normales y la vida útil de la partida. En consecuencia, resulta altamente conveniente disponer de métodos rápidos que indiquen el grado de deterioro físico actual y/o potencial de cada lote de grano/semilla.
En este marco, el INTA Oliveros reactualizó el empleo de la “prueba de hipoclorito”, que consiste en: preparar una solución de hipoclorito al 0,5% -se toman 10 ml de solución de lavandina comercial (al 5-5,5%) y se completan a 100 ml, preferentemente, con agua destilada; tomar, al azar, 100 semillas representativas y sumergirlas en la solución entre 10 y 15 minutos; contar las semillas que alcanzaron entre 2 y 3 veces su tamaño original; el número resultante es el porciento de daño físico de la muestra.