Agro latinoamericano: paralizado por diagnósticos equivocados

Las soluciones demagógicas también complicarían a los productores

28deDiciembrede2005a las08:23
Por lo general, los problemas del agro en Latinoamérica son adjudicados a factores externos, como el FMI, la globalización y la OMC o la falta de créditos, pero existen soluciones educativas para solucionarlos.

En cada hectárea de tierra, los agricultores latinoamericanos producen en promedio: 3.189 kilos de arroz; 712 kilos de frijol; 3.288 kilos de maíz; 13.561 kilos de papas, y 2.090 kilos de trigo. No busquemos “chivos expiatorios”, estos bajísimos rendimientos son consecuencia de errores primarios, fácilmente corregibles, como por ejemplo no hacer test de germinación, no inocular las semillas, no hacer análisis de suelo, o no adoptar la rotación y la diversificación de cultivos.

También en ganadería, los indicadores zootécnicos son el reflejo de la no adopción de prácticas también elementales, como la falta de cuidados en el parto, no adopción de medidas de prevención contra enfermedades y parásitos, o una inadecuada o insuficiente alimentación.

Al contrario de lo que suele afirmarse, estos errores no se deben a los supuestos factores exógenos mencionados en el primer párrafo de este artículo, sino al hecho concreto de que la mayoría de los productores –no por su culpa, evidentemente– no posee los conocimientos, elementales, que son necesarios para evitarlos o corregirlos.