Fiebre de la soja en el salado
Los rindes llegan hasta 3.500 kg/ha. Se siembra en los bajos dulces.
Según las estimaciones de la Sagpya, la campaña pasada se sembraron unas 250.000 hectáreas de soja en los partidos de la cuenca del Salado, una región típicamente dedicada a la cría vacuna.
Pero cuando se conozcan los números de la campaña 2005/06, esa superficie podría ser mucho mayor.
Es que una vez que las inundaciones cedieron, todos en la región han descubierto el potencial de la soja para hacer agricultura. Hasta en donde había totoras se sembró esta campaña, comenta el ingeniero Marcelo Rey, uno de los responsables de producción de Los Grobo. Este profesional dice que con el retroceso de las inundaciones, la soja comenzó a implantarse no sólo en las lomas sino también en los denominados bajos dulces
La realidad es que con la soja de primera prácticamente trillada y la de segunda aproximadamente en un tercio, los silos de la zona registran una gran afluencia de grano.
Tanto la planta de esa empresa en San Miguel del Monte como la de Saladillo ya se llenaron una vez con soja, se vaciaron y ahora están en 50% de la capacidad nuevamente. Cada planta acopia 22.000 toneladas, o sea que solamente por esos silos acaban de pasar más de 60.000 toneladas de soja.