La soja en el NOA 2006
Especialistas del sector analizaron la actualidad y el futuro de la producción de este grano. Daniel Ploper trazó un panorama de los efectos de la roya.
La “roya” es un enemigo muy peligroso que hay que controlar
A medida que pasaron los años, desde la introducción y difusión de la soja en el NOA, las enfermedades que afectan al cultivo fueron gradualmente adquiriendo importancia. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1990 en que comenzaron a manifestarse problemas serios atribuidos a patologías del cultivo. La difusión de cultivares susceptibles, la falta de rotación de cultivos y la adopción generalizada de sistemas de labranza conservacionista, contribuyeron al aumento de inóculo en los lotes, con los consiguientes incrementos en los niveles de infección de las diferentes enfermedades, explicó Daniel L. Ploper, director técnico de la EEAOC. “La roya asiática, causada por Phakopsora pachyrhizi, se ha convertido -en pocos años- en factor de preocupación para la producción de soja en el NOA”, afirmó. “El carácter explosivo de sus epidemias, sumado a los cuantiosos daños registrados en varios países, incluidos algunos en Sudamérica, obligan a que el control de esta patología deba ser especialmente considerado dentro del esquema general de manejo de un cultivo”, dijo. La enfermedad afecta fundamentalmente al follaje de las plantas, causando una defoliación prematura, lo que se traduce en una reducción del número de vainas y en una disminución en el tamaño y peso de los granos.
“Además de la disminución del número de vainas y semillas, hay una disminución en el peso de la semilla y en su contenido de aceite”, observó. En cambio, no se modifica el contenido de proteína.