Fuerte desaceleración de la inversión extranjera directa en América latina
En la región en su conjunto, la IED aumentó sólo 3% en 2005 y podría caer este año. En la Argentina, el aumento fue de sólo 9%. El caso de las inversiones francesas.
"Algunas de las causas previstas de esa posible reducción son las nuevas tendencias en materia de regulación resultantes de la situación existente en los mercados de productos básicos y la reversión de la tendencia a la adquisición por parte de Empresas Transnacionales (ET) extranjeras, de empresas y activos nacionales en el sector de servicios", dijo la organización, que apuntó como ejemplos más notables de las nuevas tendencias la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y el caso de Venezuela, donde el gobierno asumió el control de 32 yacimientos petroleros anteriormente operados por empresas extranjeras.
El informe precisa que el flujo mundial de IED alcanzó en 2005 los u$s 916.000 millones, 29% más que en 2004. El 59 % de ese monto se destinó a países desarrollados (PD), 36% fue hacia países en desarrollo (PED) y el 4% restante a europa del este y los países ex soviéticos.