La Argentina sigue al tope de la dolarización mundial

Un informe sobre circulación y falsificación de dólares ratifica la vigencia del acolchonamiento de dólares. Corea del Norte y Colombia, amenazas para Washington. En 2005, la industria del dólar trucho logró pasar u$s 61 millones, el 90% de ellos en EE.UU.

27deOctubrede2006a las08:25
Con un promedio de u$s 1.300, la Argentina sigue siendo el primer país del mundo (excluído EE.UU.) en tenencia de dólares per habitante. Además, con un total de u$s 50.000 millones, es el segundo, detrás de Rusia y en paridad con China, en el ranking de amarrocamiento del billete verde. Y sólo Camboya, cuyos habitantes tienen dólares por 25% del PIB de su país, supera a la Argentina en ese indicador, que aquí es de 17,5%.

Tales son algunos de los resultados del informe final del Tesoro, la Reserva Federal y el Servicio Secreto de EE.UU. sobre tenencia y falsificación de dólares en el mundo. Según el estudio, la circulación y tenencia de dólares fuera de EE.UU. es un beneficio pero también una "amenaza" para Washington.

El beneficio es el "señoreaje": poder emitir dólares, en vez de bonos, para financiar al Tesoro y ahorrar intereses. El informe precisa que ese "señoreaje" fue en 2005 de u$s 29.000 millones. Como las tenencias en la Argentina se calculan en u$s 50.000 millones (una novena parte de los u$s 450.000 millones del total fuera de EE.UU.), nuestro país estaría "regalando" a Washington (más precisamente, a la Fed, que emite los dólares) unos u$s 3.220 millones al año.