En Wall Street suponen que todavía queda mucho por ganar en la Argentina

El sector energético es uno de los que genera más atracción, porque sus activos aún están baratos frente a la recuperación que hubo en otros sectores de la economía desde 2002.El escenario para las eléctricas como Edenor difícilmente sea peor que el actual para el mediano plazo.Para el cónsul en Nueva York, Héctor Timerman, quedó claro que el inversor vota con el bolsillo.

30deAbrilde2007a las07:30

La exitosa colocación de las acciones de Edenor en los mercados internacionales supone dos apuestas de Wall Street que el mundo económico debería tener en cuenta respecto de la Argentina en el corto y mediano plazo. Esta claro que los bancos e inversores internacionales que se decidieron agresivamente a comprar acciones de la eléctrica argentina estiman que no perderán dinero en esa jugada y por ahora están convencidos de que hicieron un buen negocio. Nadie en Wall Street trabaja ni se distrae en actividades para perder plata.

¿Cuál es en definitiva la conclusión que puede obtenerse en esta ciudad hablando durante el fin de semana con los inversores y los organizadores de esta operación? Primero, que la mayoría cree que la Argentina seguirá creciendo en los próximos dos años, ya que calculan que la demanda de energía aumenta una vez y medio la performance del PIB.

Segundo, y lo más importante (aunque delicado para el Gobierno), es que todos los observadores saben que tarde o temprano las tarifas domiciliarias en el país tienen que subir. De modo que, aún con un esquema de tarifa social que cubra las necesidades políticas de la administración Kirchner, el escenario para las empresas de energía como Edenor difícilmente sea peor que el actual para el mediano plazo. Más bien se coincide en que el up-side de estas compañías debería estar casi garantizado.