Una caída de las acciones chinas no amenaza al resto de los mercados
El “efecto contagio” es poco probable. China no es un mercado grande en lo que respecta a mercados globales: representa sólo 0,61% de los papeles que cotizan en el mundo.En 1997 los “tigres asiáticos” devaluaron sus monedas y afectaron a toda la región.
Hace una década que surgió la frase "contagio asiático". Todavía es relevante y describe un riesgo real, aunque no es necesario suponer que es la próxima pandemia.
La frase describe lo que sucedió a los mercados mundiales en 1997. Las economías de Asia emergente, "los tigres asiáticos", repentinamente devaluaron sus monedas y durante seis meses se vio afectada toda la región. Eso fue verdaderamente "contagioso". Una vez producida la devaluación, fue mucho más difícil financiar el ya fuerte endeudamiento extranjero que tenían esas economías.
El índice MSCI del Lejano Oriente en seis meses cayó dos terceras partes. Las administradoras de fondos que estaban generando pérdidas en el sudeste asiático se vieron obligadas a trasladarse a inversiones de menor riesgo, lo que se llama "fuga hacia la calidad".
Como la caída de las monedas afectaba la demanda asiática de productos occidentales, había buen motivo para vender acciones de EE.UU. y Europa. Durante los seis meses del derrumbe, el S&P 500 se mantuvo en el mismo nivel, interrumpiendo su tendencia alcista.