Los biofertilizantes como un seguro en la producción de cereales y oleaginosas

Los biofertilizantes son un complejo de bacterias, cuya utilización como inoculante para especies que no son leguminosas, es de relativa cercanía en cuanto a los tiempos.

13deAgostode2007a las19:21

Las principales características radican en la mineralización de Nitrógeno orgánico y del aire por parte de Azospirillum brazilense, dejándolo disponible para las plantas como NH4, el cual pasa a formar parte de los aminoácidos que se sintetizan en las hojas para la formación de proteínas, ya sea estructurales o de reserva.

Pseudomona fluorescens trabaja solubilizando fosfatos inactivos en el suelo y poniéndolos disponibles para las plantas mediante la secreción de ácidos orgánicos y fosfatasas ácidas y de esa forma haciendo mas eficiente el uso de los nutrientes aportados mediante fertilizantes o nativos del suelo.

Por otra parte, lo que en las primeras observaciones de la acción de los biofertilizantes, se consideró como un efecto secundario, que se refería al alargamiento de la raíz y una mayor presencia de pelos radiculares, pasó a ser una ventaja tan importante como la mayor disponibilidad de nutrientes en el área de la rizosfera.

Estos efectos fisiológicos están regulados por la presencia de fitohormonas en los exudados bacterianos, que promueven la división y alargamiento celular de la raíz, junto con la división asimétrica de las células radiculares, lo que favorece la aparición de pelos radiculares, principales responsables de la absorción de nutrientes de las plantas.

Las fitohormonas son las responsables de la comunicación de célula a célula en vegetales. Las que se encuentran presentes en los exudados bacterianos son el Acido Indol Acético o AIA, las Giberilinas y las cito quininas en ese orden.