XV Congreso de AAPRESID - Agua útil y rendimientos de soja en rotaciones

La cantidad y distribución de lluvias, es la causa principal de la variación interanual del rendimiento de los cultivos de secano como la soja (Purcell et al., 2003; Purcell y Specht, 2004).

15deAgostode2007a las15:22
Sin embargo, menos de 40 % de la variación interanual del rendimiento de soja (Fig. 1), pudo atribuirse al total de lluvias durante el ciclo del cultivo en dos estudios (Salado Navarro et al., 2006; Salado Navarro y Sinclair 2007), utilizando el modelo mecanístico del cultivo de soja desarrollado por el Dr.Sinclair (2007). En el primer trabajo, se simuló durante treinta años, la tecnología actual del cultivo, incluyendo SD, en tres importantes localidades de Argentina. En el segundo se analizó la variación del rendimiento simulado bajo SD, en cinco años de rotaciones en Marcos Juárez.

Al considerar la total dependencia de la producción de soja y otros cultivos con la cantidad de agua utilizada por los mismos, tal como lo expone Sinclair (2007), surge una aparente contradicción con los trabajos citados precedentemente. La pobre asociación entre las precipitaciones y los rendimientos de soja, debe atribuirse entonces a la acción conjunta de la mala distribución de las lluvias durante el ciclo del cultivo y a la variación de la cantidad de agua útil acumulada en los suelos, al momento de la siembra. En la figura 2, se aprecia que en el 50 % de los años, la fracción de agua útil media simulada del suelo en Pergamino, durante enero y febrero, fue menor al 30 % de la capacidad de campo, en un período de treinta años (Salado Navarro et al., 2006). Similares resultados para otras localidades y años, fueron observados en los análisis del sistema agua útil- planta, realizados por Sinclair et al., (1992); y Salado Navarro y Sinclair (2007).