Temor en los mercados por una señal recesiva en EE.UU.

En agosto, la economía de ese país destruyó empleo por primera vez en cuatro años.

08deSeptiembrede2007a las08:24
El fantasma de una recesión en los Estados Unidos -temor con el que los mercados internacionales conviven a diario desde hace un mes y medio como consecuencia de la "crisis de las hipotecas"- se agigantó ayer tras conocerse que esa economía no sólo dejó de crear empleo durante agosto, sino que pasó a destruirlo por primera vez en cuatro años.

La noticia, previsible si se tiene en cuenta que algunos bancos venían comunicando a diario despidos masivos como derivación del cracinmobiliario, golpeó el ánimo de inversores como los nuevos anuncios de Countrywide Financial Corp. e IndyMac (las dos empresas más importantes del sector inmobiliario estadounidense) de reducciones de personal.

Apenas el informe se hizo público (el Departamento de Trabajo dijo que se perdieron 4000 empleos en agosto, contra los 68.000 creados en julio), los inversores operaron convencidos de que la chance de una recesión creció y actuaron en consecuencia: se desprendieron de cualquier activo financiero que pudiera considerarse "riesgoso", condenando a la baja a las bolsas y a la deuda emergente, para comprar más bonos del Tesoro de EE.UU. o refugiarse en ese añejo símbolo de seguridad que son las onzas de oro.

Pero el pesimismo creció cuando Countrywide comunicó que suprimirá hasta 12.000 empleos más e IndyMac hizo lo propio al anunciar que reducirá "en los próximos meses" un 10% de su planta, informes que llegaron un día después de que otras dos compañías hipotecarias, Lehman Brothers y National City Corp. of Cleveland, hicieran público el recorte de 850 y 1300 empleos, respectivamente.

El resultado de la jornada de negocios, entonces, estaba cantado y al final del día se reflejó en caídas de hasta 2,6% en las bolsas europeas (ese porcentaje perdió París) y de entre 1,7 y 1,87% en los índices de Wall Street, mientras que las bolsas regionales operaron condicionadas por este entorno y cayeron entre 1 y 3% (el Merval porteño perdió 1,82%). La contracara fue que: