Castigan a los bancos en la bolsa: en lo que va del año ya pierden hasta 53%
El conflicto entre el Gobierno y el campo está encareciendo el fondeo y limitando el crédito, lo que erosiona el negocio. Las pérdidas los dejan mano a mano con los de Wall Street.
“Lenta agonía”, vaticinaba anteayer un operador a este diario con respecto a cómo seguiría el mercado. Y no se equivocó. Ayer, en menores dosis que el día anterior, la plaza local volvió a derrapar (esta vez, 1,78%) pero las abanderadas fueron las mismas: los bancos presentaron caídas de hasta 7,53%. Preocupa, y mucho a esta altura, la performance de los papeles financieros. Si bien el pretexto de que Wall Street cayó duro ayer también por las cotizantes bancarias (Lehman se hundió 13,5%) podría tener cierto asidero, en la city porteña creen que el constante vapuleo viene por otro lado. “Para nosotros, las caídas son 70% por efectos locales y 30% por contexto internacional. El martes las acciones argentinas se desplomaron y Wall Street cerró neutro, con lo cual hoy (por ayer) fue una coincidencia”, dijeron desde Research For Traders.
Los operadores hacen un análisis micro de la situación de los bancos. Bruno Simieli, de Intervalores, evaluó que dado el conflicto con el campo, las entidades con presencia en el interior como Macro y Patagonia se verán golpeadas por el menor ritmo de actividad económica. “Baja el consumo, se disminuye el uso de las tarjetas... todo esto son malas noticias para los bancos”, dijo. En ese sentido, no son pocos los analistas que se manifestaron preocupados por el impacto que tendrá en los balances de las cotizantes el parate de la economía. “El mercado está priceando eso, las utilidades van a ir para abajo y sigue el aumento de los costos”, sumaba Simieli. “La suba de tasas llegó para quedarse en los plazos fijos y se están restringiendo los préstamos, por lo que el mercado ya está viendo que a los bancos se les está resintiendo su principal negocio. La rentabilidad se va a ver disminuida o al menos se va a mantener”, indicaba Eduardo Fernández, de Rava Sociedad de Bolsa. “Por gráficos y fundamentals, están mal los bancos. El 19 de junio tenés los resultados mensuales de abril, hay que verlos ya que en marzo ya vinieron flojos y estamos adelantando que podrían venir aún peor”, sumó Fernández. Otro operador de un banco privado nacional consignaba el sentimiento: “El desarme de posiciones está motivado por el hartazgo de las carteras, hay fuga de divisas y se pasan a dólar”. Incluso en el mercado se está haciendo un “Quién es quién” con respecto a los bancos. El Hipotecario, que es el que más pierde en el año con una baja del 53,33%, está en lista de los más “complicados”. Sucede que el aumento de tasas erosiona la posibilidad de otorgar créditos (el más comprometido, el hipotecario), y al contar con una estructura de depósitos no muy abundante, el core business se resiente notablemente. Incluso hay entidades de primera línea que están pagando hasta 24% por los depósitos mayoristas, lo que es una enormidad tomando el 18% en el que está la Badlar. “Todo esto genera incertidumbre y hay margen para seguir ajustando”, dicen.
Por Leandro Gabin y Clara Agustoni.