La Tecnología sigue siendo la mejor alternativa para la producción de Trigo y Cebada
En el marco de las Segundas Jornadas sobre Tecnologías de Manejo de Trigo y Cebada organizadas por DuPont AgroSoluciones en las ciudades de Venado Tuerto y Tandil, destacados investigadores oficiales y asesores privados disertaron sobre la actual coyuntura productiva para los cultivos de Trigo y Cebada Cervecera.
En primer término, el Ing. Daniel Miralles, titular de la Cátedra de Cereal cultura de la
FAUBA e investigador del CONICET, disertó sobre la generación del rendimiento, fenología y panorama varietal de Trigo y Cebada Cervecera. El profesional manifestó que en Trigo, elperíodo crítico del cultivo se inicia unos 20 a 30 días previos a la floración, prolongándose unos cinco días de la iniciación de la misma. En cambio para el cultivo de Cebada, el período crítico comienza unos cuarenta días antes de la espigazón, primero definiendo cantidad de espigas por metro cuadrado y luego cantidad de granos por espiga.
Para lograr el máximo rendimiento posible, agregó el Ing. Miralles, es fundamental tener en cuenta la necesidad de escapar de los períodos de heladas en los momentos críticos del cultivo, debiendo conocer perfectamente el ambiente y los requerimientos de la variedad a sembrar en lo referido a necesidad de vernalización, ciclo y fecha de siembra.
A continuación el Ing. Mario Cattaneo disertó sobre las ofertas varietales, enfermedades, mercados de Cebada Cervecera y potencialidad del origen argentino en un mercado de gran demanda actual y futura. Cattaneo comentó que el área sembrada en 2007 significó un 10% del área sembrada de Trigo, pudiendo este año llegar a las 700.000 ha.
El gran crecimiento de la producción argentina se debió en gran parte a la introducción de la variedad Scarlett, la cual es muy valorada por las malterías a nivel mundial. Como contra parte manifestó la necesidad de tener un crecimiento ordenado, de forma tal de cuidar el origen argentino, ya que no es admisible mezclas varietales en caso de cargas de Cebada en grano.
La locomotora de la demanda mundial es China ya que el consumo se encuentra cerca de los trescientos millones de hectolitros, siendo el principal mercado mundial.
El mayor potencial de crecimiento a nivel de la exportación argentina se encuentra en el
mercado de Malta agregó el especialista, pudiendo pasar de 450.000 tm anuales a un potencial de 1.300.000 tm.
A posteriori, el Ing. Ramiro Carretero de la FAUBA, trató el Efecto de las enfermedades sobre el rendimiento del Trigo. Carretero manifestó que el factor rendimiento puede ser dividió en tres tipos:
• Rendimiento Potencial, dependiente del nivel de CO2 , Radiación, Temperatura
y Fecha de Siembra, siendo estos factores definitorios.
• Rendimiento Alcanzable está determinado por el antecesor, nivel de agua y nutrientes disponibles.
• Rendimiento Logrado, cuyas limitantes son la presencia de malezas, enfermedades, plagas y granizo. Son factores reductores del rendimiento y su manejo implica una protección del rendimiento.
El profesional puso de manifiesto que el Índice de Área Foliar (IAF), determina luego de varios pasos la Eficiencia de Uso de la Radiación (EUR), lo que se traduce en biomasa. Las enfermedades foliares atentan contra la EUR. Si esto ocurre en prefloración se verá afectado el número de granos por metro cuadrado. En cambio si la baja en la EUR se produce en postfloración, el rendimiento se ve afectado en el peso de los granos.
Si los IAF se mantienen por encima de los niveles óptimos, los cultivos tienen más chance de manifestar rendimiento a pesar de sufrir bajas en la EUR.
También participó de la Jornada el Ing. Pablo Campos, investigador y coordinador del
Programa de Investigación sobre Roya del Trigo, perteneciente al INTA Bordenave. Campos manifestó que debido a la población heterogénea y alta variabilidad de razas de roya, se