Ni las aseguradoras se salvan: la crisis local le pone un freno a la industria

El cambio de escenario político y económico de los últimos meses no pasa inadvertido en la industria aseguradora que administra recursos de sus clientes a largo plazo. Lo que todavía les falta es un instrumento que proteja este tipo de ahorro de la inflación. Cómo ven el panorama las compañías líderes. Ranking exclusivo: las “top ten“ de cada ramo.

04deJuliode2008a las07:47

La turbulencia política, que ya derramó sus efectos sobre el mercado financiero y cambiario, prende una luz de alerta también en la industria aseguradora, fundamentalmente entre las compañías que se dedican a la cobertura de vida y retiro. Es que por tratarse de contratos para administrar ahorros a largo plazo, la incertidumbre no es buena consejera y con el recuerdo aún fresco de la última crisis doméstica, lo más probable es que la demanda de este tipo de productos se desacelere poniéndole un freno a la recuperación del segmento que empezaba a delinearse.

El conjunto de la producción de pólizas de vida y retiro (con sus distintos sub-ramos) creció un 26% en los últimos 12 meses, de acuerdo a datos de AVIRA, la asociación que nuclea a las empresas de este sector que en total mueven unos $ 6.500 millones en primas.

Básicamente el segmento se compone de cinco grandes categorías: vida individual y vida colectivo y Retiro individual, colectivo y previsional. Dentro del ramo están incluidos también los seguros de accidentes personales y los de salud. Finalmente vale aclarar que los seguros de vida previsional, vinculados a la jubilación privada y que manejaban unos $ 1.500 millones fueron discontinuados a comienzos de este año y ese riesgo será de ahora en más asegurado por un fondo mutual.