Bancos vuelven a recurrir a organismos internacionales en busca de fondos
Hoy estarían ofreciendo líneas en dólares a cinco años de plazo a tasas cercanas al 7%, contra casi el 12% que exigirían los inversores del mercado. Patagonia avanza con un crédito.
Con los mercados de capitales virtualmente cerrados y los bancos internacionales adoptando políticas de crédito extremadamente conservadoras, las compañías argentinas están volviendo a recurrir a organismos internacionales en búsqueda de financiamiento. Esta semana, por caso, ingresó al directorio de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo financiero del Banco Mundial, la solicitud de Banco Patagonia, que espera hacerse de u$s 30 millones para luego colocar nuevos préstamos destinados al negocio del agro.
“Es una alternativa para tener financiamiento de mediano y largo plazo que de otra forma no teníamos. Con la CFI hace rato que veníamos hablando, aunque entonces los préstamos eran caros en términos relativos. Pero ahora, con los mercados de capitales mal, pasan a tener un costo bastante razonable”, confió una fuente del Banco Patagonia, que desde el año pasado que cotiza sus acciones tanto en la Bolsa local como en la de Brasil. Según estimó la fuente, una compañía podría tener que pagar tasas cercanas al 12% anual en dólares (Libor más 8,5%) para fondearse en el mercado de capitales, cuando el costo de una línea como la de la CFI podría estar hoy en torno al 3,5% más Libor (cerca del 7%). En el caso del Patagonia, la línea sería de entre 5 y 7 años de plazo, con la posibilidad de ser desembolsada tanto en pesos atados a la variación del tipo de cambio como en dólares.