Balances con aire de campo: cómo se preparan en la city

Las presentaciones del trimestre pasado, si bien fueron en un 65% mejor de lo esperado, pasaron desapercibidas para los inversores. Esta vez hay cautela pero cierto optimismo.

29deJuliode2008a las07:47

A una semana de arribar el grueso de los balances del segundo trimestre en la Bolsa, las expectativas entre los operadores sigue siendo de cautela. Como quedó demostrado en el pasado, los números de las compañías podrían transitar sin pena ni gloria en el universo inversor de continuar el escenario de incertidumbre macro. Como consigna Portfolio Personal, la presentación del cuarto trimestre del 2007 (cuando EE.UU. acaparaba la atención por los problemas del sector financiero) hizo que la city porteña copiara a Wall Street a pesar de que los balances líderes vinieron en un 70% por encima de lo esperado. Más cerca en el tiempo, los resultados del primer trimestre de este año bailaron al compás de la saga Gobierno-campo. Obvio, fueron ignorados, si bien el 65% de las presentaciones superaron a las estimaciones previas. ¿Cómo vienen ahora? Desde SBS vaticinaron que los balances vendrán entre neutral y positivo. “El mercado debería reaccionar bien. Si bien nuestras estimaciones tienen un sesgo optimista, de darse los números que estamos planteando, los inversores deberían tomarlo en forma positiva”, dice Mariano Kruskevich, analista de Grupo SBS. “No se qué esperar de los trimestrales, creo que podrían haber sorpresas en cuanto a las empresas que más se vieron afectadas por el conflicto con el campo”, se mostraba contrariado un operador.

Sucede que hay sectores clave que podrían tener algún impacto: los de consumo, agro (poco representados en la Bolsa) y los bancos. En el primero de ellos, Telecom y Grupo Clarín mostrarían que seguir atados al ciclo aún es negocio. “Anticipamos otro muy buen trimestre para Telecom, con un nivel de ventas del orden de $ 2.541 millones y mostrando un crecimiento de 18,4% interanual. La revaluación del peso estaría ayudando los resultados del trimestre y esperamos que el resultado neto alcance $ 320 millones mostrando un crecimiento interanual del 27,1%”, según SBS. Vale aclarar: tanto Telecom como Clarín vienen vapuleadas en la Bolsa, la primera por la feroz interna entre los accionistas mayoritarios, mientras que la segunda está en el epicentro de todos los rumores por las reprimendas públicas de K. Muchos ruidos que ahuyentan a los inversores.

El sector financiero, por caso, también estará en la mira. La salida de depósitos y la caída de los préstamos quedará en evidencia en estas presentaciones. Según Paula Kritz, de SBS, esa dinámica se verá en Francés y Galicia pero no en Banco Macro. “A pesar del conflicto con el campo, mostrarán buenos resultados operativos. Si bien en algunos casos perdieron depósitos y préstamos, el aumento de las tasas logró compensar esa merma”, señaló. Desde Delphos Investment estiman que el desempeño de las tasas activas y pasivas durante el trimestre produciría una mejora en el margen financiero de las instituciones respecto del trimestre previo (“los mayores bancos del sistema suelen ser los que disfrutan de mayor margen para evitar convalidar, al menos en parte, los incrementos en el costo de fondeo”). “Esto permitiría compensar, en parte, la performance marcadamente negativa que habría tenido durante el trimestre la cartera de títulos públicos de las instituciones”, agregan. Molinos es el exponente del último sector que a priori sería el más castigado por los vaivenes de los últimos meses: según SBS, la empresa “pasó todo junio sin moler pero no sin despachar. En nuestro modelo, recortamos despachos del trimestre en un 20% interanual. Los cortes de ruta también redujeron la comercialización de volúmenes de marcas, aunque aquí Molinos se esforzó para disminuir el impacto negativo lo más posible”, explican. El resultado neto sería de $ 93 millones, una ca