Impuestos: por exenciones se pierden $ 1.200 millones

El fisco provincial deja de percibir 1.200 millones de pesos anuales por no cobrar el impuesto a los ingresos brutos a los sectores industrial, agropecuario y de la construcción.

18deAgostode2008a las12:12
La estimación del equipo económico de la administración de Hermes Binner está incluida en el mensaje que acompaña el proyecto de reforma fiscal enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura el jueves pasado.La iniciativa, en términos generales, restablece el impuesto a los ingresos brutos a la industria y la construcción, cuando facturen más de 2 millones de pesos y un millón de pesos anuales respectivamente, actualiza las valuaciones fiscales para las propiedades rurales y ajusta las alícuotas y los mínimos para el pago del inmobiliario urbano. Además crea un régimen simplificado que grava con tasa cero a 40 mil contribuyentes de ingreso brutos, que también tendrán exenciones en el pago de sellos para determinadas operaciones.El mensaje que acompaña el proyecto enviado a la Cámara de Diputados fundamenta la reforma en la necesidad de equilibrar la carga fiscal entre los distintos sectores, recuperar autonomía tributaria para la provincia y modernizar la gestión tributaria, adoptando criterios que ya han utilizado otras provincias. En ese sentido, subraya que las modificaciones al sistema comenzaron con la creación de la Subsecretaría de Ingresos Públicos y anticipa la intención de avanzar en la creación de una agencia recaudadora, con una organización similar a la que existe en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad autónoma de Buenos Aires.El texto girado a Diputados detalla las modificaciones impositivas y las nuevas escalas de cálculo del impuesto inmobiliario. En el caso del urbano, la actualización se produjo a través de la aplicación de un coeficiente elaborado en base al índice de costos de la construcción elaborado por el Indec.El impuesto se liquida en base a una escala de valuaciones fiscales, que establece una cuota fija para cada segmento, y una alícuota marginal que se aplica al excedente entre esa valuación y el piso de cada escalón. Pero el segmento de menor valuación (hasta 33 mil pesos) paga un monto máximo. Con el cambio metodológico propuesto, unas 30 mil propiedades se sumarán a este sector, que abarca al 40% de los inmuebles (492.547). Por otro lado, el proyecto aumenta el pago de los "mínimos" en un 50% hasta 68 pesos anuales.Respecto del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, la iniciativa prevé que los empresarios alcanzados deberán revisar su categorización cuatrimestralmente, en base a los parámetros establecidos.Domicilio electrónico. El proyecto prevé también la adopción de un sistema de domicilio fiscal electrónico, la implementación de un sistema de oficios judiciales para el cobro de deudas, disposiciones para implementar planes de facilidades de pago y la posibilidad de celebrar acuerdos con entidades financieras para concertar la cesión de créditos del fisco provincial, por licitación.