Proyectan que los commodities agrícolas seguirán para abajo
Distintos informes privados prevén que los precios internacionales de los granos continuarán cayendo. La soja perdió 23% desde sus máximos de hace 45 días.
Las luces amarillas que se encendieron a nivel mundial el día después de que la soja tocó un nuevo récord histórico, el 3 de julio último, podrían seguir en los próximos meses y algunos economistas se animan incluso a hablar de un cambio de tendencia. El escenario internacional con commodities con precios por las nubes podría estar llegando a su fin, indican diversos informes, que recuerdan que la recaudación argentina es cada vez más dependiente de las retenciones y que el superávit fiscal podría transformarse en déficit.
La crisis financiera en Estados Unidos y su rebote en Europa, más algunas medidas de China tendientes a enfriar su demanda de commodities, podrían provocar una mayor caída en los precios internacionales de los granos, dicen los distintos reportes.
“Para los próximos meses se esperan bajas y mayor volatilidad en los precios internacionales de commodities de la mano de una creciente sensación de enfriamiento en Estados Unidos, Europa y Japón”, alerta la Universidad del Salvador. El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) llega a una conclusión similar y pronostica “un cuadro menos propicio para las economías latinoamericanas, que la incipiente caída en los precios de commodities parece ratificar”, consignó en su informe macroeconómico de agosto. También el IAE de la Universidad Austral dedica su último reporte macroeconómico a formular interrogantes respecto de la cotización futura de los granos.