Para Wall Street, el temor por un default de la deuda es exagerado

Aun con más baja de la soja y enfriamiento, el financiamiento para 2009 es conseguible.

01deSeptiembrede2008a las08:15

Ni Sergio Massa ni Carlos Fernández ni Martín Redrado: quienes se encargaron de remarcar que los temores de default de la deuda argentina son exagerados en los últimos días fueron los economistas de los bancos de inversión de Wall Street. Aún en un escenario de baja adicional importante en el precio de la soja, de desaceleración y de inflación persistente, el panorama de la deuda para 2009 no presenta mayores riesgos, se encargaron de remarcar en informes privados para inversores de Morgan Stanley, UBS y Barclays Capital.

En un reporte firmado por Daniel Volberg, de Morgan Stanley, se explica que la preocupación por un eventual default tuvo su origen en tres factores principales: la caída de los precios de las commodities, que deterioran la recaudación por retenciones, el alto nivel de gasto y la manipulación del índice de precios que releva el INDEC: como un 41% de los casi 150.000 millones de dólares de deuda están ligados a la inflación, se generan dudas sobre la voluntad de pago del Gobierno.

Pero Volberg cree que estos temores son exagerados, porque las autoridades nacionales cuentan con "bolsillos anchos" (Morgan Stanley estima que el Gobierno tiene unos US$ 10.000 millones en ahorros en el sistema bancario, más los US$ 47.000 millones de reservas); las AFJP podrían aportar, vía compra de bonos, entre US$ 1.800 millones y US$ 3.000 millones en 2009 y hay margen para ajustar las cuentas fiscales, por ejemplo reduciendo los subsidios.