El clima y su impacto en el manejo y resultado de los planteos técnicos de producción

El Dr. Walter Mario Vargas (FCEyN – CONICET) en ocasión de su disertación en Mundo Agro 2008 se adentró en el conocimiento de la variabilidad climática, los conceptos y las herramientas para su predicción.

11deSeptiembrede2008a las17:48

Como dato fundamental rescató la necesidad de perfeccionamiento y capacitación de los productores agropecuarios que leen los pronósticos y evalúan la información climática. “Hay que adentrarse en el tema meteorológico porque conociendo en mucho más sencillo dejar de lado la información prescindible”, explicó.

Además, Vargas profundizó en el cambio climático que se viene apreciando. Comentó que donde más se extendió la agricultura en los últimos 30 años, es decir Pampa Húmeda, NEA, NOA y Patagonia se sintió mucho en el impacto en el cambio en las isoyetas o registros de precipitaciones. En todas las regiones mencionadas hubo crecimiento de lluvias en lapsos más cortos. “Por ejemplo en Tucumán y Santiago del Estero – tomando zonas antes altamente marginales para la producción agrícola-, los aumentos se registraron significativamente durante los veranos y mes a mes”.

El Dr. Vargas recomendó tener mucha precaución al momento de leer de los pronósticos: “No es cierto que uno se pueda arreglar sólo con estos pronósticos para la toma de decisiones. Cuando se recibe información muy terminante hay que prestar atención porque los pronósticos son probabilísticos y no determinísticos. Generar pronósticos sólo con el Niño y la Niña tampoco resulta siempre fiable”.