Castigadísima, la Argentina quedó en el ojo de la tormenta

La Bolsa cayó 12% y los bonos hasta 13%. El Merval ya se encuentra cerca de los valores en dólares que tenía en plena crisis del Tequila. Los papeles más golpeados, los relacionados con commodities.

16deOctubrede2008a las07:54

El mercado dio un giro: ya no teme por una crisis sistémica en el sector financiero, sino que el miedo pasa ahora por cuán profunda será la recesión. En términos de resultados, sin embargo, nada cambia demasiado. El humor de los inversores sigue siendo el peor, y continúa el remate masivo de activos financieros. En la plaza local, el Merval se derrumbó 12,15% y volvió a ubicarse en los precios mínimos de la semana pasada, mientras que los títulos públicos se desplomaron más de un 13%, espejando lo sucedido en Wall Street, donde el índice Dow Jones Industriales cerró la jornada con un rojo de 7,8%, la segunda baja más abrupta en toda su historia.

“Estamos ante un proceso desapalancamiento que va a durar hasta fin de año, como mínimo”, sentenció Antonio Cejuela, portfolio manager de Puente Hermanos. “Y la Argentina va a seguir la misma tónica, no vamos a tener un movimiento distinto al exterior”, advirtió. El encarecimiento del crédito global está obligando a todos aquellos inversores que habían utilizado préstamos para comprar activos (lo que se conoce como “apalancados”), a vender sus posiciones para devolver el efectivo. Los commodities son algunos de los grandes perjudicados por este proceso de desapalancamiento. De ahí que los papeles de las empresas relacionados con las materias primas, como son los casos de Petrobras Brasil o de Tenaris, ambas dependientes del precio del petróleo, se hayan transformado recientemente en los grandes parias del mercado local. Ayer, Petrobras descendió 23%, mientras que la empresa del grupo Rocca perdió 19,98%. En Estados Unidos, el barril de crudo WTI bajó 1,4% a u$s 73,5.