El Gobierno promete mejores haberes
El jefe de la Anses dice que, en el reparto, los afiliados cobrarán más que lo que les pagaría una AFJP.
El Estado se quedará con todos los ahorros acumulados y con los aportes que en el futuro hagan los actuales afiliados al sistema de capitalización, y los invertirá en "forma similar a como lo hacen las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP)".
Así lo afirmó ayer el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Amado Boudou, al término del acto del anuncio del proyecto de reforma previsional. El funcionario agregó que, a diferencia de lo que ocurre en el sistema de capitalización, el Estado no cobrará comisiones por administrar los fondos ni transferirá posibles pérdidas a los trabajadores.
Por su naturaleza, el sistema de reparto no necesita capitalizar fondos, como sí ocurre con las AFJP. Sin embargo, se prevé que ahora la Anses tendrá un fuerte excedente de activos, derivado del traspaso de los fondos y de los aportes de más de 3,6 millones de personas. Buena parte de esos recursos serán tomados por el Estado en calidad de préstamos para afrontar gastos y pagos de deuda.
El proyecto establece que todas las prestaciones se calcularán, en el futuro, según la fórmula hoy vigente para el régimen de reparto: se considerará el 1,5% del salario promedio de los últimos 120 meses con aportes, multiplicado por la cantidad de años contribuidos. Por ejemplo: a quien el sueldo promedio le dé $ 2000 y haya aportado 30 años, se le multiplicará $ 30 (el 1,5% de la suma salarial) por 30. Al resultado, en este caso $ 900, se sumarán los $ 326 de la Prestación Básica Universal (PBU). Y los haberes se actualizarán en marzo y septiembre de cada año, según el nuevo régimen de movilidad.