Definen estrategias para cultivos de verano

Productores y asesores técnicos de los Grupos CREA del Noroeste Argentino y los investigadores de la EEAOC de Tucumán se reunieron en nuestra provincia para delinear las pautas de trabajo que deberían seguir los hombres del agro para lograr mayores rendimientos. Analizaron las sintomatologías y los perjuicios que provocan las enfermedades que suelen atacar las plantaciones en la región.

24deOctubrede2008a las16:39

El 7 y 8 de octubre pasado, los Grupos CREA del NOA y la EEAOC desarrollaron una “Reunión Técnica del NOA sobre Cultivos de Verano”, con el objeto de promover un ámbito regional e interinstitucional de transferencia de tecnología y novedades de los cultivos de verano al sector. En este sentido, Marcelo Zucal (CREA El Palomar), Sebastián Valdez (CREA San Patricio) y Daniel Rossi (CREA Santa Rosa), elaboraron y presentaron los análisis de campaña de los cultivos de soja y maíz en los grupos CREA de la región, mientras que Daniel Frascarolo (CREA NOA) presentó estrategias de manejo de plagas y comentó sobre la presencia de una nueva plaga en soja.

Respecto del cultivo de esta oleaginosa, Zucal destacó que el 99% de la superficie se trabaja bajo siembra directa, utilizándose otros sistemas de labranza sólo en lotes que se incorporan a agricultura.

El período de siembra comienza alrededor del 20 de noviembre y finaliza alrededor del 10 de enero. Entre el 85 y el 90% de la superficie es sembrada en diciembre.
En cuanto a cultivos antecesores, la superficie soja/trigo, soja/soja y soja/maíz, oscila entre el 47% y 55%, 22% y 27%, 13% y 19% respectivamente. El mejor antecesor es el maíz, y después el trigo.

Si bien se utilizan más de 35 variedades pertenecientes a Grupos de Madurez que van del IV largo al IX, el 91% de la superficie es sembrada con variedades de los grupos VI (16%), VII (27%) y VIII (48%). Los mayores rendimientos de la campaña 07/08 se ubicaron en los Grupos V, VI y VII.