La crisis financiera comienza a golpear en la economía real
En España, por primera vez en 14 años, empezaron a destruirse puestos de trabajo. Gran Bretaña ingresó en recesión. Peugeot, Renault y Arcelor Mittal paralizan su producción europea.
La acumulación de malas noticias económicas provocó el viernes una hecatombe bursátil en Asia y Europa: la Opep anunció un importante recorte de su oferta de crudo, varias grandes empresas publicaron resultados negativos y los datos confirmaron la amenaza de recesión.
Ni siquiera el recorte de 1,5 millones de barriles diarios en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) logró frenar la caída de las cotizaciones del crudo.
Los líderes asiáticos acordaron crear un fondo de 80.000 millones de dólares para luchar contra lo que Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, llamó el jueves "un tsunami del crédito que sólo ocurre una vez por siglo".
Los países emergentes van quedando en el punto de mira, a medida que se agrava la crisis mundial.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, advirtió el jueves de que la crisis financiera puede convertirse en una amenaza para los avances conseguidos en los últimos años por países en desarrollo.
"Los avances de nuestros países corren riesgos. La crisis financiera mundial puede afectar, de forma injusta y particularmente dura, a los países en desarrollo", dijo Lula.