Sin AFJP y con Wall Street en mínimos, el mercado local se queda cada vez más solo
El Dow Jones quebró la barrera de los 8.000 puntos y aumenta la idea de mayores caídas en las bolsas. En la plaza argentina está descontada la estatización de las AFJP pero el clima global reduce a cero el apetito por activos de riesgo como bonos y acciones locales.
Si hace una semana se pensó que los 8.000 puntos del Dow Jones era el piso del mercado, o sea que más abajo de eso no podía ir (algo que además se había corroborado en su momento), aquella teoría también fracasó. A diferencia de la última ocasión cuando el Dow quebró esa barrera técnica (y rebotó hasta subir 7% sobre el final de la rueda), ayer perdió 5% y terminó estacionado en 7.997 unidades. El dato histórico dirá que no se hundía por debajo de ese nivel psicológico desde marzo de 2003. El argumento que se encontró es la incertidumbre con respecto al sector automotriz, que clama por un rescate urgente pero que aún no encuentra eco en las esferas gubernamentales. Mala inversión para los que apostaron a General Motors o Ford, dos empresas que en los últimos 12 meses caen 90% y 80% respectivamente en la bolsa de Nueva York. Con la recesión en las narices, más sectores esperan otro bailout por parte del saliente Bush.
Los nubarrones desde Wall Street, como no podía ser de otra manera, también impactó en la plaza local. Un mercado que desde el 20 de octubre está haciendo su duelo por la inminente desaparición de las AFJP, algo descontado que sucederá hoy. En esa tónica, los activos que más están expuestos a los humores globales son las acciones. El Merval perdió 2% pero la sacó “barata” por finalizar sus operaciones una hora antes. ¿Por qué? A las 18.10 el Dow mantenía los 8.200 puntos pero en los posteriores 45 minutos pulverizó 300 unidades para alcanzar mínimos. Ergo: podría haber sido mucho peor para el Merval.