"Siguen faltando granos en el mundo"

“Pese a la crisis actual, el sector agropecuario tiene un futuro promisorio“, dijo el periodista. En su análisis, pesan la demanda de alimentos y los biocombustibles. La caída de los granos es menor a la de las acciones. El milagro de mantener la lechería y ganadería, pese a las políticas actuales del gobierno.

20deNoviembrede2008a las13:19

“Los mercados granarios están arrastrados por esta ola financiera internacional, pero estamos cerca del piso”, sostiene Héctor Huergo, prosecretario de redacción de Clarín Rural, quien vino a Santa Fe invitado por el Centro de Corredores de Cereales y Oleaginosos, a disertar en la Bolsa de Comercio. “Este piso está por encima de los valores promedio de los últimos diez años, si descontamos el 2007-2008. Valores interesantes en comparación con promedios históricos”.

Enseguida acerca otro dato: desde que se pinchó la burbuja financiera, los tres indicadores clásicos de Wall Street (Dow Jones, Nasdaq, Standard & Poor’s) cayeron más que los granos. “Hoy, con la misma cantidad de soja o de maíz del año pasado, compramos el triple de acciones de cualquier compañía de Estados Unidos. Por otro lado, los precios de los derivados de los granos, que son las proteínas animales también han bajado, pero mucho menos que ellos. Las semillas han perdido desde junio un 45-50%, pero las carnes un 20%. Los lácteos, si bien han sufrido una caída estrepitosa, el precio de la leche en el principal mercado del mundo -que es Estados Unidos- está en el mismo nivel que antes del inicio de la burbuja. Una vez que vayan disipándose los nubarrones de la parte más turbulenta de la crisis, va a aflorar el sector agropecuario, y tan promisoriamente como lo era antes”.