La crisis pegará fuerte por el lado del comercio de alimentos
Los países a los que Argentina les vende sus productos están comprando menos por la recesión.
Si bien Argentina representa una fracción diminuta en el comercio internacional, para obtener divisas genuinas debe colocar su producción en regiones hoy muy castigadas por la recesión. Estados Unidos, Europa y el Asia Pacífico padecen la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
Últimas informaciones confirman que las ventas argentinas al mundo representaron el 0,4% del total de las exportaciones en el planeta. En 1948 era del 2,8% del total, en 1963 del 0,9% y desde mediados de los ochenta viene repitiendo el descenso.
Quien confirma ahora las limitaciones con la que nos encontramos es el Banco Mundial, que advierte además que, por primera vez desde 1982, en 2009 el comercio global se reducirá. "No se puede descartar la posibilidad de una profundización de esa realidad", asegura el informe. Y agrega: la crisis financiera mundial opacó las perspectivas a corto plazo de los países en desarrollo, y es probable que el volumen del comercio internacional se contraiga por primera vez en los últimos veintiséis años. La drástica desaceleración provocó una caída abrupta en los precios de los productos básicos, que puso fin a un alza histórica en el último lustro".
El panorama está contenido en el estudio "Perspectivas Económicas Globales para el 2009". Sin embargo, ese trabajo no toma en cuenta la posibilidad de que se acentúen las medidas proteccionistas, como sucedió durante la crisis de la década del treinta con lo que se aceleraría aun más la recesión.