Sin margen, se impone un ajuste de gasto, tarifas y negociación con acreedores

Ahora que ya hemos votado, tenemos que volver a enfrentar la dura realidad cotidiana, que solo hemos mirado de reojo en el fragor de la pelea electoral.

29deJuniode2009a las07:59

Cuando se inició la crisis internacional, inicialmente bursátil y financiera (Crisis sub-prime), no nos afectó mayormente, salvo en la Bolsa, pues aquí no teníamos burbujas, o sea crédito exagerado para negocios dudosos. Cuando la crisis financiera global no pudo ser neutralizada a tiempo por subestimación de la misma, se produjo la caída de la producción, el comercio y el empleo mundiales. Esta segunda fase nos impactó de lleno y aquí se pensó que no necesitábamos un plan B. ¿Por qué nos afecta tanto ahora la crisis global? Es que en los últimos 5 años la suma de exportaciones mas importaciones en relación al Producto Interno Bruto (PIB), la apertura económica, había crecido hasta 43%, cuando desde 1950 hasta 2003 había estado en 15-20%. Ahora nos parecíamos mas al periodo liberal-conservador de 1880/1930 donde ese coeficiente había sido también de 43%.

En los primeros catorce meses de crisis económica global, el comercio mundial cayó mucho más que en la crisis de 1930, y justo nuestro coeficiente de apertura rondaba el 43%!

Por esa razón, los pronósticos de recesión para la Argentina en 2009, que considerando la crisis financiera eran suaves, de -2% a -2,5%, al tomar en cuenta la crisis mundial del sector real han ido empeorando, y actualmente el pronóstico para el año es de una caída del Producto entre 5% y 6 %.