YPF invierte US$ 336 millones para buscar petróleo bajo el mar
Los primeros pozos, sin embargo, no encontraron crudo en cantidades suficientes para ser explotado.
Los proyectos de exploración que encaró YPF en los últimos años llevaron, cada uno, el nombre de una secretaria de la compañía. Un sencillo homenaje, podrá decirse, a la condición femenina en un negocio regido por hombres endurecidos por el trabajo en los pozos. Aurora Cortez trabajaba en el área de cartografía en Comodoro Rivadavia. Y a ella recuerda una de las iniciativas más ambiciosas de la petrolera, el Proyecto Aurora, en el que la compañía invirtió US$ 150 millones, la mitad de lo que destinarán al off shore en tres años. Después de 30 años, la empresa volvió a buscar petróleo bajo el mar, pero aún no están seguros de haberlo encontrado. Al menos no en la cantidad suficiente como para comenzar a extraerlo.
A 50 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia, en el límite entre Chubut y Santa Cruz, opera la plataforma off shore Ocean Scepter, un monstruo marino de 15.000 toneladas de acero, con patas de 100 metros de altura que se apoyan en el lecho del mar, y que en su parte superior (a 20 metros sobre las olas) tiene un gigantesco trépano, 120 hombres trabajando, las habitaciones y restaurante para alojarlos, helipuerto e infinitos insumos (desde cemento a pastillas radioactivas, de botes salvavidas a trajes especiales para sobrevivir si accidentalmente se cae al agua helada). Cada día de operaciones de la plataforma cuesta 500.000 dólares. Comenzó a perforar en octubre, con la presencia de Cristina Kirchner, y en dos semanas concluirá el último de los 7 pozos exploratorios que debía hacer, tres en un área frente al Estrecho de Magallanes, cuatro aquí, en el Golfo San Jorge.