El maíz está verde, pero quiere crecer
Maizar sostuvo que, sin trabas, el cultivo podría sembrarse en hasta 10 millones de hectáreas en el país.
Por perspectivas de precios, demanda internacional y empuje desde el agregado de valor local, pocos cultivos avizoran un futuro tan promisorio como el maíz. En un momento clave para decidir la siembra 2009/2010 del cereal, la Asociación del Maíz y el Sorgo Argentino (MAIZAR) realizó su congreso anual y dejó algunas señales que vale la pena repasar.
Según un trabajo realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cadena de valor del maíz genera valor agregado por 5.500 millones de dólares, lo que equivale al 2,3% del PBI argentino. Y Pablo Ogallar, presidente de MAIZAR, remarcó el valor del cultivo en la sustentabilidad del planteo agrícola.
Planteo que "en la próxima década tenemos que lograr que haya por lo menos 10 millones de hectáreas de maíz con 20 de soja"; esto es, "una relación más estable entre los cultivos".
Ogallar destacó dos temas prioritarios para incentivar la siembra de maíz: la eliminación gradual de las retenciones y una ley de fertilizantes.
Respecto de la incorporación de nutrientes, el maíz (también el trigo) es un jugador fundamental. Representa alrededor del 35% de la demanda total de fertilizantes de la Argentina.