Advierten que existe un "clima externo favorable" para la Argentina
Los ejecutivos de finanzas detectaron que el flujo de capitales desde los EEUU hacia las economías emergentes se profundizó en los últimos dos meses. Lo evidenció un informe del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
El aumento de precios de las acciones bursátiles, las compras de dólares que realiza el Banco Central en el mercado cambiario y el crecimiento de los depósitos bancarios, son datos que reflejan "el ingreso de fondos del exterior", que impulsarían el consumo en el mercado doméstico, según un estudio privado.
Así lo destacó un informe del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Según ese trabajo, "las señales de reflujo de capitales desde los Estados Unidos hacia las economías emergentes se han profundizado en los últimos dos meses, en el contexto de un moderado debilitamiento del dólar".
"Ello se refleja en un aumento del apetito por el riesgo, creando un clima externo favorable para la Argentina, revirtiendo la tendencia del primer semestre del año", sostuvo la entidad.
En ese sentido, consideró que este panorama "debería beneficiar el crecimiento de la demanda agregada y del gasto privado interno en el último trimestre del año".
En cuanto a las finanzas públicas, el IAEF alertó sobre la "persistencia de una situación de moderado deterioro, con un déficit en agosto último de $245 millones, que contrasta con el superávit de $2.630 millones registrado doce meses atrás; a la vez que el gasto público aumentó un 32% en términos interanuales".
Por ese motivo, la entidad aseguró que "será clave la evolución de la recaudación en octubre, mes en el cual deberían comenzar a observarse los efectos favorables sobre los ingresos públicos de la mejora en la actividad".
Por otra parte, el informe de los ejecutivos de finanzas estimó que el superávit de cuenta corriente para este año llegaría al 2,7% del PBI.
Y destacó que las colocaciones de LEBAC y NOBAC realizadas por el Banco Central "han vuelto a aumentar en agosto/septiembre, luego de la declinación del primer semestre".
"Esto explica que el sector externo ha vuelto a desempeñar un rol monetario expansivo, atribuible a las compras de dólares del Banco Central", añadió.
El IAEF sostuvo también que pese al aumento de los depósitos, los préstamos al sector privado "permanecen todavía estables".