El desafío de sembrar la cantidad adecuada de semillas de soja

Un nuevo desafío afronta el productor agropecuario en esta campaña sojera por excelencia y es el escaso poder germinativo de la mayoría de las semillas de soja comerciales y de particulares que afectarán la productividad sin una siembra a conciencia.

26deOctubrede2009a las07:14

La situación fue plasmada en el último análisis del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que conduce el ingeniero agrónomo Eduardo Anchubidart. «La baja calidad de semilla: poder germinativo y vigor, características asociadas al peso y vitalidad del poroto, son el principal inconveniente que enfrenta la presente campaña sojera», dijo el PAS.La inquietud llegó a los más importantes semilleros nacionales que reconocieron durante la semana la existencia de un elevado porcentaje de las «bolsas certificadas por debajo del óptimo poder germinativo (PG)».En 2008, las empresas garantizaban al productor un rango mayor del 85 % (es decir de 100 semillas, 85 o más germinaban) hasta un tope óptimo del 98 %.Hoy venden las bolsas con la salvedad de que el PG tiene un tope de 80 %, aun cuando en verdad creen que mucha semilla germina entre un 70 y 79 % y el problema se extiende a mucha variedad en los grupos de madurez III (corto) y IV (intermedio) y V (largo).

AGUA. «El fuerte estrés termo-hídrico registrado durante el periodo 2008/09 trasciende de esta forma la frontera del tiempo y continúa generando trastornos al presente ciclo productivo», sostuvo el PAS.¿Qué ocurrió? El tegumento, que es la piel exterior de la semilla quedó afectado en la dura campaña anterior y también el germoplasma, el embrión vivo de la simiente. Por lo tanto, consideró que «la alternativa prevista para sobrellevar posibles inconvenientes generados por la morigerada calidad en la semilla comercial y no comercial se centra en incrementar la densidad de siembra a fin de alcanzar un buen stand de plantas en los cuadros».Los expertos recomiendan con firmeza a los productores que guardaron semillas del ciclo 2008-2009 envíen muestras a los laboratorios para determinar el poder germinativo y luedo decidir la cantidad de granos que colocarán en las sembradoras y atravesarán sus placas: deben compensar el escaso PG. No sólo el problema climático debido a los golpes de calor deterioró la simiente de soja, los cuadros sembrados fueron muy heterogéneos, las semillas se secaron de repente y también hubo daños mecánicos cuando se cosechaba y pasaban de los «sinfines» a las tolvas. De este modo quedaron perjudicados el PG y el vigor o energía que posee la semilla. Las estimaciones hablan de una campaña que podrá alcanzar 19 millones de hectáreas implantadas con soja, pero la productividad estará dada por el número de plantas a lograr por hectárea, «componente principal en la generación de rendimiento por unidad de superficie», explicaron los especialistas.

MADUREZ. El otro asunto que debería preocupar es que en veinte días se larga la campaña donde la mayoría de los productores de la zona núcleo optarán por ciclos de madurez ontogénica que les permita pasar enero sin floración y que ésta ocurra en febrero.Enero es el mes que concentra menor cantidad de precipitaciones y las flores que darán lugar a las vainas de soja se caen por el calor. Los economistas por su parte, evalúan conveniente que parte de la producción sea vendida por anticipado (mercado forward), que China insistirá con la demanda y que los precios no caerán.Por lo tanto, Argentina estará cómoda en su papel de tercer exportador mundial de soja, pero la productividad dependerá del número de semillas que el productor ayude a transformar en plantas.
 
Matilde Fierro.