El Congreso dio luz verde y las provincias podrán endeudarse durante dos años

Se aprobó a instancias del oficialismo. La oposición reclamó que en vez de habilitar el endeudamiento, la Nación aplique la Ley de coparticipación para auxiliar a gobernadores.

29deOctubrede2009a las10:54

A pedido de más de un gobernador, el Senado sancionó ayer la suspensión para 2009 y 2010 de varios artículos de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Así, entre otras cosas, habilitó a las provincias a emitir deuda por hasta un 15% de sus gastos corrientes. A instancias del oficialismo y de algunos senadores opositores, la iniciativa obtuvo 35 votos a favor, contra 17 rechazos del radicalismo y el PJ disidente, que reclamaron la aplicación de la Ley de Coparticipación Federal si lo que desea el Gobierno es auxiliar a las gestiones provinciales. “Este proyecto cierra con la lógica de que los gobernadores tengan que venir a la Casa Rosada a pedir por favor”, acusó el presidente de la UCR, Gerardo Morales.

El proyecto derogó hasta fines de 2010 el artículo que obligaba a las provincias a que la tasa de incremento del gasto público primario –antes del pago de deuda– no supere la tasa de suba del PBI, excluyendo del tope a los fondos que promuevan “la actividad económica, sostener el nivel de empleo y dar cobertura a la emergencia sanitaria y a la asistencia social”. También suspendió el artículo que les imponía a la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires el compromiso de preservar el equilibrio financiero.

Además de permitirles el endeudamiento y avalar que cierren sus ejercicios con déficit, el Congreso desarmó transitoriamente el corset que les impedía a las provincias reasignar recursos destinados a afrontar gastos de capital, como obras de infraestructura e inversiones, para atender gastos corrientes, como sueldos de la planta pública. Este último punto beneficiará sustancialmente a los mandatarios de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; y Mendoza, Celso Jaque –principal impulsor de la iniciativa–, dos de los distritos que sufren a la hora de pagar salarios.