En 2009, los argentinos prefirieron financiarse con la tarjeta de crédito

En un año en el que el crédito estuvo prácticamente estancado, la financiación con plásticos logró avanzar 18%. Es, de todos modos, un crecimiento muy inferior al 40% de 2008. El resto de las líneas crecieron menos de 10% o incluso cayeron.

23deNoviembrede2009a las07:42

Financiarse con tarjeta de crédito es caro. Sin embargo, ya sea por comodidad, por costumbre, o por el afán de aprovechar los descuentos y promociones que ofrecen los bancos; este año los plásticos fueron el vehículo más usado para financiarse en la Argentina. Según los datos de Deloitte, hasta octubre de este año las financiaciones con tarjeta crecieron 18%, mientras que otras líneas, que solían ser las más dinámicas en años anteriores –como los créditos personales o los prendarios–, apenas crecieron o incluso cayeron en los primeros 10 meses de 2009.

Cuando se habla de la financiación con tarjetas se incluye tanto el pago en cuotas con interés como el “revolving”, un mecanismo de fondeo que permite pagar un porcentaje muy pequeño de los consumos mensuales y postergar el resto para más adelante. En especial, el crecimiento de la financiación con tarjetas estuvo motorizado por este último mecanismo, que tuvo un gran desarrollo en lo que va del año. De hecho, según un estudio reciente de Deloitte –que sondea no sólo a bancos sino también a comercios minoristas, cooperativas y empresas especializadas que otorgan préstamos para el consumo– el porcentaje de individuos que usó el “revolving” pasó de representar el 25% del total a mediados de 2008 al 35% en la actualidad. Esto es un crecimiento del 40%.