Fertilizante mineral para utilizar en los cultivos intensivos
Investigadores de la UBA creen que la glauconita tiene un mayor efecto residual que los usados habitualmente.
Científicos argentinos en su estudio de minerales para la agricultura analizaron en la Patagonia una fuente de fertilizante potásico alternativo con resultados alentadores para cultivos intensivos. "Esencialmente sería conveniente para productos de exportación y orgánicos porque cumple con los requisitos internacionales dado que es eco-friendly, es decir, amigable con el medio ambiente", destacan los especialistas de este grupo de investigación liderado por los doctores Roberto Scasso y Liliana Castro, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
¿Cuál es el nombre de este agromineral? Glauconita, del griego glaukos, que significa azul-verdoso. Y así es su color al natural. "Existen depósitos importantes por su área y volumen en la cuenca del golfo San Jorge, al sur de Chubut y al norte de Santa Cruz", detalla Castro, codirectora del Grupo Fosfatos, del Departamento de Geología, en un trabajo realizado en conjunto con la Facultad de Agronomía de la UBA y el Instituto de Tecnología Mineral (Intemin). "Hasta ahora no se había observado la aplicabilidad de la glauconita en el país", remarca.