Syngenta advierte casos serios de mancha de ojo de rana en Santa Fe

El avance de la enfermedad complica la soja

21deDiciembrede2009a las08:09

La mancha Ojo de Rana ( Cercospora sojina ), una enfermedad que ataca al cultivo de soja, está opacando el panorama sojero en los últimos tiempos. Técnicos de Syngenta, asesores privados y fitopatólogos coinciden que en algunos casos, como en Córdoba y Suroeste de Santa Fe, el problema puede ser muy serio. En las zonas de Baradero y San Pedro también están comenzando a detectarla desde los estados vegetativos. Esta es una diferencia importante respecto a lo sucedido en campañas pasadas, ya que aún no está consolidada la conveniencia de aplicar fungicidas antes de llegar a los estados reproductivos. Syngenta esté llevando a cabo una serie de trabajos que permitan determinar los beneficios de la protección temprana.

La mancha ojo de rana es provocada por un hongo llamado Cercospora sojina que persiste en el rastrojo y en la semilla y que en esta temporada en particular está atacando los cultivos desde muy temprano. Según sostiene la Ing. Agr. Fitopatóloga Margarita Sillón, docente de la UNL, no existe una recomendación técnica concreta que justifique aplicaciones sobre soja en estado vegetativo. “No hay experiencias de años anteriores al respecto. Lo que estamos analizando es, con la información que ya tenemos sobre el cultivar, que en variedades muy susceptibles y cuando las condiciones acompañan, se debería realizar alguna aplicación de fungicidas en estados vegetativos. Va a depender de las condiciones ambientales. Si bajaran las temperaturas, hay algunas zonas del país donde han bajado las temperaturas (de noche son de 14 o 15 grados), presumimos que la enfermedad progresará más lento, en esos casos monitoreando más seguido, podríamos aplicar fungicidas más adelante y no haría falta aplicar en estado vegetativo”.