Aapresid sale a defender la siembra directa en la polémica por las inundaciones

Frente a la catastrófica inundación que afecta a gran parte de la pampa húmeda, con epicentro en San Antonio de Areco, se han tejido sendas hipótesis. Y, en tren de esclarecer los acontecimientos, se han vertido tantos datos ciertos como ficticios.

30deDiciembrede2009a las08:11

Con este marco, Aapresid puede brindar algunas referencias, de la mano de investigadores y científicos vinculados a la institución y comprometidos con el Sistema de Siembra Directa. Para comprender la situación, hay dos premisas básicas de los cuales partir:

* En comparación con suelos en labranzas convencionales, los planteos productivos bajo el Sistema de Siembra Directa, presentan mayor infiltración. Esto significa que en períodos de precipitaciones tienen mayor capacidad de captar el agua de lluvias y almacenarla, para el uso posterior por los cultivos.


* Ante situaciones de altas precipitaciones, el suelo actúa como un “silo de agua”, el cual, una vez completo (lleno), no tiene posibilidad de infiltrar (absorber) más agua, dado que su sistema poroso se encuentra saturado por el líquido elemento. Frente a períodos de altas precipitaciones, como el presente, y una vez recargados los perfiles de suelo, todo exceso hídrico indefectiblemente tiene que evacuarse por otras vías, esto es, el escurrimiento superficial (siguiendo un gradiente gravitacional), por evaporación directa a la atmósfera o por percolación a zonas más profundas a las exploradas por los vegetales.