Empieza la negociación salarial, condicionada por la inflación
El alza de los precios hace que los reclamos partan de un piso de 20% y lleguen a superar el 30%.
Trabajadores petroleros y metalúrgicos intentarán avanzar esta semana en las negociaciones salariales de su sector, en un año signado por la incertidumbre que provoca la escalada de precios. Más allá de la falta de reconocimiento de la existencia del problema por parte del Gobierno, los sindicatos basan sus reclamos en la inflación, y por lo general aspiran a lograr acuerdos por mejoras superiores al 20%, acercándose en varios casos al 30%, y a veces traspasando esa barrera.
La incógnita sobre la inflación provocó actitudes de prudencia en algunos sectores, tanto del lado empresario como del sindical, aunque, claro está, por diferentes razones. Mientras los empleadores advierten que no deberían despertarse expectativas de alzas salariales, dado el riesgo de que en ciertos niveles generen un traslado de los costos a precios, hay dirigentes gremiales que prefieren no terminar de definir sus pretensiones hasta estar sentados en la mesa de negociaciones, por temor a quedar rezagados ante la inflación.
Hoy, a las 16, funcionarios del Ministerio de Trabajo recibirán a dirigentes de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, que demandan una mejora del 32% en sus básicos de convenio. Según el secretario general de esa organización, Alberto Roberti, el porcentaje se justifica en la suba del costo de vida y en la interpretación de que el sector estaría en condiciones de otorgarlo.