Si no estoy en el grupo de riesgo, ¿me vacuno contra la gripe A?
Todo lo que hay que saber sobre la aplicación de la dosis en las personas, entre 5 y 65 años, que no están contempladas dentro de la población vulnerable; consejos y recomendaciones de especialistas.
Desde fines de marzo, el Gobierno comenzó a aplicar la vacuna contra la gripe A a los grupos de riesgo. El plan del Estado pretende asegurar que la población vulnerable (integrada por personas embarazadas, chicos entre 6 meses y cinco años e inmunodeprimidos, entre otros) esté inmunizado y evitar su exposición al virus. Sin embargo, con la llegada de las bajas temperaturas, surge la inquietud sobre qué medida tomar en el caso de no encontrarse incluido en este sector. ¿Deben vacunarse las personas sanas entre 5 y 65 años?
El coordinador del Comité de Emergencia Epidemiológica de la Gripe A, Jorge San Juan; el doctor en farmacia y bioquímica del Colegio de Farmacéuticos Marcelo Peretta, y el jefe de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, Enrique Casanueva respondieron a lanacion.com los principales interrogantes que llegan a los consultorios y despejaron dudas sobre los alcances y consecuencias que tiene la aplicación de la dosis.
¿Si no estoy dentro del grupo de riesgo debo aplicarme la vacuna contra la gripe A?
San Juan: Quienes no están en los grupos de riesgo no tienen indicación de la vacuna, pero si lo desean se la pueden dar y es recomendable. Si el paciente lo pide, el médico le dará la receta sin problema, pero lo imprescindible es que se vacunen los grupos de riesgo.
El plan del ministerio de Salud de la Nación consta de 11 millones y medio de vacunas y cubre a aquellas personas que fueron más afectadas el año pasado (los grupos de riesgo, que pueden recibir la vacuna gratuita cubierta por el Estado).
A eso se suman las que fueron compradas por el sector privado, pero lo cierto es que no hay dosis para toda la población.