La encrucijada del euro

Informe de Coyuntura Económica de La Nueva Bolsa de Comercio de Salta.

18deMayode2010a las13:08

El resurgimiento de la volatilidad en los mercados financieros pone en evidencia que la confianza del público en general sobre la recuperación mundial de la crisis financiera es todavía muy débil. Hoy ya no existe un Lehman Brothers en los Estados Unidos, pero como todo se transforma en el sistema capitalista, aparecen los “PIGS” en la zona del euro. Y el problema, impensado hace tan solo un año, es la estabilidad del euro. La fortaleza del sistema de tipo de cambio fijo que reina para los países participes de la zona es lo que hoy genera todos los interrogantes.

Luego del rescate propuesto a Grecia, la desconfianza comenzó a trasladarse a ciertos países que comparten su situación fiscal y financiera. La semana del 3 al 7 de mayo hubo desplomes en las bolsas internacionales. De hecho, el viernes 7 de mayo se publicaba la caída del 5.4% del Ibex, índice representativo de la bolsa de Madrid (por la desconfianza de que España entre en default).
El lunes 10 de mayo hubo un claro mensaje a los mercados por parte de la Unión Europea. El mega rescate de aproximadamente US$ 1 billón (mayor a los US$ 700.000 del programa estadounidense) dejaba en claro que la Unión Europea no negociaba la estabilidad del Euro. Sin embargo, la evolución de los mercados esta semana refleja que la confianza del público inversor es frágil y cualquier expectativa catastrófica enciende el pánico. A esto se le debe sumar las reformuladas recomendaciones del consenso de Washington, como salidas de la galera de algún mago de la década de los noventa.
El presidente de España José Luís Rodríguez Zapatero disertaba el jueves 13 de mayo en el congreso de su país sobre la necesidad de un nuevo plan de ajuste 2010/11. La imposibilidad de una salida con devaluación de la moneda, no deja margen de maniobra a los gobiernos. Ahora, auguran sobre la necesidad de restringir el gasto como medida importante para frenar el incremento del ya abultado déficit fiscal.

La ciclotimia constante en los mercados y el bombardeo mediático sobre la zona euro nos plantean dos interrogantes ¿Qué pasa realmente en la zona euro y más precisamente en los países denominados “PIGS”?, y luego ¿Cuál sería el impacto para la Argentina?

 

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.