Agricultura por ambientes: todo para ganar

Agricultores y asesores de cuatro zonas distintas dan a conocer los márgenes obtenidos en las últimas campañas; mejor rentabilidad en maíz y otros cultivos por ahorro de insumos y expresión del potencial del rinde.

12deJuniode2010a las09:18

Cada vez más, un nutrido número de asesores y productores apunta a una agricultura casi como planificada en un laboratorio. Para maximizar la producción con un uso eficiente de los recursos e insumos disponibles y disminuir el impacto ambiental. Y con decisiones donde el parámetro a observar ya no es el lote en general ni indicadores promedio, sino, por el contrario, un intrincado escenario en el cual conviven dentro de un mismo lote diferentes situaciones o, como prefieren llamarlos los especialistas, distintos ambientes. Se trata, ni más ni menos, de producir armando un rompecabezas a partir de la variabilidad de los diversos ambientes.

 

"Es hacer el manejo correcto, en el lugar indicado y en el momento oportuno", explica Alejandro O´Donnell, asesor de la firma Frontera Agropecuaria, que trabaja con agricultura por ambientes en la zona de Río IV, entre otras regiones.

 

En este contexto, esta campaña y las anteriores vienen convalidando las ventajas de hacer agricultura por ambientes. En rigor, hay casos concretos de productores y asesores que sirven de ejemplo para observar los resultados que obtuvieron a partir del manejo de la agricultura por ambientes.

 

O´Donnell es uno de ellos. Para la zona de Río IV, con suelos franco arenosos y niveles de medio a bajos en fósforo, midió el resultado de implementar sólo dosis variable en la refertilización en el cultivo de maíz con nitrógeno líquido (UAN 32) versus un planteo con dosis fija y no variable. Los resultados corresponden a un año climático bueno y siembra en campo arrendado.