Teme el Gobierno que La Niña afecte la cosecha de soja
El fenómeno climático podría impactar en la próxima campaña y afectar las cuentas públicas.
En los próximos días, el Gobierno podría volver a los mercados internacionales de crédito y lograr financiamiento a una tasa que será considerada un éxito histórico: entre 8 y 9% anual, a diez años. Claro que será alrededor del doble de lo que pagó Brasil en su última colocación (4,5%), muchísimo más que el rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos a diez años (2,55%), pero claro, será, en cambio, alrededor de la mitad de lo que se le pagó a Hugo Chávez la última vez que hubo una operación con Venezuela.
Así lo revelan financistas que colaboran con las autoridades en la búsqueda de fondos frescos y que esperan que el recrudecimiento de la embestida contra los medios de comunicación independientes y la libertad de prensa no terminen por empeorar el escenario y dificultar la baja de los intereses. "Pasó el pánico que generó Grecia y entonces aparecen fondos para los países emergentes", dijo un ejecutivo especializado en colocaciones internacionales.
La gran señal de qué escenario económico espera el kirchnerismo para el año próximo será el destino que tengan los recursos frescos que aporte el nuevo endeudamiento. Si aumentan el gasto agregando nuevas erogaciones, estarán seguros de que el escenario seguirá siendo favorable. Si, en cambio, reservan recursos, será porque se confirman los temores al fenómeno La Niña, que podría causar una sequía que afecte seriamente la cosecha de soja y, por consiguiente, el ingreso de dólares.